X JORNADAS DE LA RED
ANDALUZA DE ASTRONOMÍA


PROGRAMA


COMPLEJO ASTRONÓMICO
LOS COLORAOS



24, 25 Y 26 DE OCTUBRE GOR-GORAFE

Divulgación e Investigación
Ven a descubrir el Universo


VIERNES 24 (GOR)


TARDE

17:00 h. – Recepción y entrega de acreditaciones

18:30 h. – Presentación de las Jornadas

19:00 h. – En busca de vida en el Universo: la mirada de un astrofísico (Dr. Rafael Luque)

20:00 h. – Exposición fotográfica Fundación Descubre

20:30 h. – Copa de bienvenida


SÁBADO 25 (GOR)


MAÑANA

10:00 h. – Presentación de la jornada del sábado

10:15 h. – Defensa planetaria: cómo protegernos del impacto de grandes asteroides y cometas (José María Madiedo) 

10:45 h. – Universo extremo (Manuel Jiménez del Barco Ruiz Herrera (Lito)

11:15 h. – Super vientos en galaxias “starburst” (Sara Cazzoli)

11:45 h. – Pausa café

12:30 h. – Actividades RAdA Eclipse (José Manuel Núñez)

13:00 h. –  Trio ibérico de eclipses (David Galadí Enríquez)

13:30 h. – Los olores del Universo (Marina Barcenilla) 

14:00 h. – Comida de hermandad (paella)

TARDE (GORAFE)

17:30 h. – Visita turística

19:00 h. – Visita Complejo Astronómico Los Coloraos

19:30 h. – Cena (degustación de productos locales y vino)

20:30 h. – Experiencia astronómica “SENSORIA”


DOMINGO 26 (GOR)


MAÑANA

10:00 h. – Presentación de la jornada del domingo

10:15 h. – Proyecto Nébula (Jesús Mejías Cabello de Alba) 

10:45 h. – Vigilantes de la Noche (Blanca Troughton Luque)  

11:15 h. – Arte y carrera espacial. El programa de arte de la NASA desde los inicios al Proyecto Apolo (Clotilde Montero)

11:45 h. – Entrega de premios

12:00 h. – Entrega premio Comellas

12:15 h. – Ponencia de clausura

12:45 h. – Reunión RADA

13:00 h. – Visita turística y despedida.


Ponentes

David Galadí Enríquez


Córdoba (España), 1969. Doctor en astrofísica, investigador en activo en el campo de la astronomía observacional y experimentado comunicador científico, combino la actividad académica en ciencia básica con la acción divulgativa en los contextos y formatos más variados.

Su interés por la ciencia comenzó cuando era muy joven. Cursó estudios de licenciatura en física (1987-1992) en las universidades de Granada y Barcelona, y se doctoró por esta última con una tesis (defendida en 1998) sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.

Ha sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Posteriormente ejerció como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Ha trabajado como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto con responsabilidades en la coordinación de equipo humano, coordinación de ejecución de observaciones, planificación, configuración de instrumentos, mantenimiento y nuevos desarrollos instrumentales. Ha realizado contribuciones destacadas de carácter teórico, técnico y normativo al estudio y la protección de la calidad del cielo nocturno. Ahora forma parte del equipo docente del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba.

Ejerce como Coordinador Nacional de Divulgación (NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional. Entre sus tareas en el equipo NOC se encuentra coordinar la Comisión Nacional del Eclipse 2026-27-28.

Es autor de libros académicos, de texto y divulgativos. Activo en comunicación de la ciencia en medios escritos, digitales, radio y televisión. Implicado en el concepto, diseño, desarrollo, coordinación y gestión de instalaciones de astronomía observacional: Parc Astronòmic del Montsec, red de telescopios del Centro de Astrobiología, Observatorio de Calar Alto (ejerció la jefatura de astronomía y durante varios años fue, además, responsable de comunicación).

Posee experiencia docente a nivel universitario, en enseñanza secundaria y en formatos no reglados (cursos de verano, seminarios, conferencias, cursillos, etc.).

Forma parte de la comisión CB7 de la Unión Astronómica Internacional para la protección de lugares de observación existentes y potenciales. Asimismo, es miembro Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica, de la Sociedad Española de Astronomía, la Agrupación Astronómica de Córdoba, la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura CientíficaCel Fosc: Asociación contra la Contaminación Lumínica, y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Trio ibérico de eclipses 



Sara Cazzoli

Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC


Licenciada por la Universitá di Bologna y doctora en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid. Su doctorado se desarrolló principalmente en el centro de Astrobiología CAB-INTA, CSIC de Madrid y en la Universidad de Cambridge (UK).

Su formación incluye también la participación en un network europeo en el séptimo programa marco (FP7, beca Marie Curie) para la explotación del telescopio espacial James Webb. Actualmente es investigadora postdoctoral del proyecto Severo Ochoa en el IAA-CSIC. Su línea de investigación es la evolución de las galaxias con un enfoque especial en las galaxias activas a través del análisis de cubos de datos obtenidos con la técnica de espectroscopia de campo integral.

Es (co)autora de 23 artículos especializados en revistas de Q1 (ej. Astronomy & Astrophysics y Nature), con más de 400 citas totales. Ha participado en comités de evaluaciones específicas (tesis de máster y doctorado) y es co-supervisora de una tesis de doctorado. Su actividad docente incluye cursos para la Universidad de Andalucía y de Murcia, además de talleres de manejo de datos.

Es miembro con participación activa de la Unión Astronómica Internacional (grupo de trabajo “equity and inclusion”), la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).

Se dedica a la divulgación científica y a la promoción del papel de las mujeres en la ciencia desde el 2016. El abanico de sus actividades incluye la participación en proyectos audiovisuales (ej. la webserie Camino a congreso), producción de monólogos científicos (semi-finalista de Famelab 2021), realización de charlas y talleres (ej. Desgranando Ciencia 7, Pint of Science, Noche europea de l@s investigador@s), participación en eventos (ej. Lego League y Chatea con una astrónoma) y la elaboración de artículos en periódicos/revistas (ej. El país, Revista de cultura científica y boletín de la SEA). Recibió formación para la divulgación/comunicación científica y género en talleres, y eventos Think-Tank. Tiene experiencia en técnicas de técnicas teatrales aplicadas a la ciencia (dramaturgia, actuación y improvisación).

Su último gran proyecto de divulgación ha sido la coordinación de Espacio 3, un laboratorio de Ciencia, Teatro e Impro, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Super vientos en galaxias “starburst”



Rafael Luque

Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC


Nacido en Priego de Córdoba, el Dr. Rafael Luque es astrofísico en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y especialista en el estudio de exoplanetas. Ha participado en numerosos descubrimientos de nuevos mundos fuera del Sistema Solar utilizando telescopios espaciales como Kepler, K2, TESS y el James Webb Space Telescope, así como observatorios en tierra. Su investigación se centra en la caracterización de sistemas planetarios, la diversidad de supertierras y subneptunos, y la búsqueda de indicios de habitabilidad en otros mundos. Entre sus numerosos reconocimientos profesionales, destaca su reciente nominación como finalista de los premios Princesa de Girona de Investigación Científica. Además de su trabajo como investigador, está comprometido desde hace mas de una década con la divulgación y la transmisión de la astronomía como parte del equipo de Turismo Astronómico y del Complejo Astronómico Los Coloraos.


En busca de vida en el Universo: la mirada de un astrofísico

¿Estamos solos en el Universo? Esta es una de las preguntas más antiguas y fascinantes de la humanidad. En las últimas décadas, los astrónomos hemos descubierto miles de planetas orbitando otras estrellas —los llamados exoplanetas— y algunos de ellos podrían reunir las condiciones necesarias para albergar vida. En esta charla exploraremos cómo los astrofísicos buscamos señales de habitabilidad más allá del Sistema Solar, qué herramientas utilizamos para estudiar mundos lejanos y qué limitaciones enfrentamos a la hora de interpretar posibles indicios de vida. A través de ejemplos recientes, desde planetas similares a la Tierra hasta los llamados “water worlds”, veremos cómo la ciencia avanza entre la emoción del descubrimiento y la cautela del escepticismo.



Manuel Jiménez del Barco Ruiz Herrera (Lito)

Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes. Responsable de su área de formación.


Licenciado en Ciencias Físicas, especialidad física general por la Universidad de Sevilla y la UNED
Máster en Astronomía y Astrofísica por la VIU (Universidad Internacional Valenciana)
Profesor de Educación Secundaria
Generador de contenidos para la web “El Séptimo Cielo” de la Fundación Descubre
Asesor científico de la Cadena SER
Miembro fundador y actualmente vicepresidente de la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes. Responsable de su área de formación.


Universo extremo

En la charla se expondrá situaciones extremas que se dan a todas las escalas del universo.

Estaría dividida a tres escalas : sistemas planetarios, estrellas y galaxias. Los planetas más cercanos a su estrella, las órbitas más excéntricas, atmosferas de planetas mas densas. Estrellas mas masivas o brillantes, más grandes. Descripción de los cadáveres estelares (agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas) Colisiones galácticas, galaxias activas.

En resumen todo lo mayor, mas espectacular o energético que tiene el universo.



Blanca Troughton Luque

Matemática, divulgadora científica y artista


Blanca Troughton Luque es una matemática de Málaga, licenciada por la Universidad de Málaga en 1987. Tras una carrera como profesora de matemáticas en varios institutos de Málaga, ahora se dedica a la divulgación astronómica y al arte con varias exposiciones en España y EEUU.
Ha sido una figura muy activa en el mundo de la astronomía en España. Fue presidenta de la Sociedad Malagueña de Astronomía (1987-2012), de la Red Andaluza de Astronomía (2011-2014) y de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (2014-2021), de la que ahora es asesora. También participó en el equipo de trabajo del Año Internacional de la Astronomía (IYA2009) coordinando las actividades en representación de las agrupaciones astronómicas de España y en el grupo “Ella es una astrónoma”, que creó la exposición “Con A de Astrónomas”. Formó parte de la comisión “Mujer y Astronomía” (2010-2014) de la Sociedad Española de Astronomía y del equipo de la exposición “AstrónomAs” (2020-2021).
En divulgación, ha dirigido proyectos con centros de enseñanza como HELIES, IACO y MALAGA CIENCIA.ES (2002-2007), y ha organizado nueve exposiciones en la Semana de la Ciencia cuatro de ellas subvencionadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. También ha co-dirigido proyectos internacionales como Málaga-Brest y el Tránsito de Venus (2004) con estudiantes de Francia y España.
Es miembro de Cel Fosc, asociación contra la contaminación lumínica. Ha colaborado en proyectos de ciencia ciudadana como IACO (declarado proyecto emblemático en 2009) y Vigilantes de la Noche de ámbito internacional.
Ha participado en la organización de los cursos de Fotometría Astronómica para la Medición de la Contaminación Lumínica (2009-2013) en el Observatorio Astronómico de Calar Alto y ha impartido cursos sobre medidas de la contaminación lumínica organizados por la Junta de Andalucía y por la Universidad de Málaga.
En el campo de la fotografía, ganó el primer premio en astrofotografía para Smartphone en 2018 y ha observado y fotografiado cinco eclipses totales de sol (Méjico 1991, Hungría 1999, Turquía 2006, Wyoming 2017, Texas 2024) y un eclipse anular de sol (Valencia, 2005).
Ha sido jurado en concursos de cortometrajes sobre contaminación lumínica y ha participado en congresos, publicando artículos sobre astronomía, contaminación lumínica y meteoros. Ha formado parte de varios comités científicos, incluido el del Año Internacional de las Matemáticas, y varios Congresos Estatales de Astronomía. Es miembro del consejo asesor de la revista Astronomía.
Actualmente, también es miembro del proyecto COMO TÚ de la Universidad de Málaga, que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en los campos STEM.


Vigilantes de la Noche

Vigilantes de la Noche”, un proyecto de ciencia ciudadana que permite a cualquier persona medir la contaminación lumínica global observando estrellas desde cualquier lugar en el mundo



José Manuel Núñez

CEO MilkyWayDomes


Actividades RAdA Eclipse

En la charla se darán las indicaciones y propuestas de actividades a desarrollar por aquellos interesados en la realización y participación en estudios de índole científico, divulgativo y fotográfico del eclipse de Sol que cruzará en ambas fechas en la región andaluza.



Jesús Mejías Cabello de Alba

Agrupación Astronómica de Córdoba

Proyecto Nebula


Proyecto Nebula

El proyecto Nébula es una iniciativa de la Red Andaluza de Astronomía cuyo objetivo es llegar a la juventud y conectar a los jóvenes astrónomos de Andalucía. En esta ocasión se presentará el trabajo realizado que las agrupaciones podrán usar y una actualización del devenir del proyecto. 



Marina Barcenilla

Perfumista y CEO en AromAtom


Académica de Número. Sillón Rosa Damascena.
Perfumista independiente española, de origen riojano y afincada en Londres, con una doble vertiente de astrobióloga e investigadora científica en la Universidad de Westminster, en la que se graduó con honores. En el perfume tiene un extenso recorrido como autodidacta y su pasión divulgativa la lleva a convertirse en mentora y formadora de jóvenes talentos.

Describe sus perfumes como preciosas historias y recuerdos personales para los que pasa años trabajando e investigando. En 2011 crea The Perfume Garden, una pequeña perfumería artesanal que busca volver a las formas más tradicionales de crear perfumes.

Profundamente conocedora de la perfumería natural y del valor de la perfumería molecular, ha recibido múltiples premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan dos premios de la Fragance Foundation a la mejor fragancia independiente.

La Academia ha destacado la integración del perfume con su vida científica como astrobióloga, creando fragancias basadas en la ciencia que hablan de los olores espaciales, como la Luna, Marte o el planeta Tierra, que sirven para enseñar ciencia espacial en todo el mundo en museos y centros educativos – desde Houston al Museo de Historia Natural de Londres – así como en conferencias en el Lunar & Planetary Institute y la NASA en EE UU.


A que huela el universo

AromAtom es un encuentro fragante con el espacio durante el cual exploramos los planetas y lunas de nuestro Sistema Solar, galaxias lejanas y la inmensidad del espacio con el aroma como guía.

Descubrirás nuestro planeta, la Luna y Marte, y culminarás tu viaje con una fragancia que combina las distintas etapas del viaje de AromAtom en un solo perfume llamado “Out of this World”. Júpiter, Saturno y el centro de la Vía Láctea se unirán a la experiencia olfativa.



José María Madiedo Gil

Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).


José María Madiedo Gil es Doctor en Astrofísica. También es Doctor en Química. Actualmente es investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, de la Sociedad Europea de Astronomía y de la Sociedad Española de Astronomía. Dirige la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (red SWEMN) y el proyecto SMART, que tienen como objetivo analizar las rocas procedentes de asteroides y cometas que se cruzan con la órbita de la Tierra y entran en la atmósfera terrestre.

También desarrolla el proyecto MIDAS, que lleva a cabo la detección mediante telescopios de impactos de rocas contra la Luna. En el marco del Proyecto MIDAS ha detectado el mayor destello de impacto registrado en la Luna hasta la fecha, evento que se produjo el 11 de septiembre de 2013. Ha asesorado a la Agencia Espacial Europea (ESA) en el diseño y operación del sistema de detección de impactos contra la Luna que dicha institución implantó en el año 2017. En 2018 entró a formar parte del Comité Científico Asesor de la misión espacial LUMIO de la Agencia Espacial Europea. Desde 2023 forma parte de dos comisiones científicas que operan en el marco de esta misión espacial.

En el año 2020 participó como coautor en el libro blanco solicitado por la NASA para planificar objetivos científicos de la Misión Artemis, que será la primera misión tripulada a la Luna de este siglo. Entre los años 2019 y 2021 formó parte del proyecto P3NEO-I de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo es proteger a la Tierra de impactos de asteroides y cometas. Entre los años 2022 y 2024 ha formado parte del proyecto CARMEN de la ESA, que supone una continuación del proyecto P3NEO-I.

Su trabajo como investigador se complementa con su faceta como divulgador científico. Para ello colabora con diversos medios de comunicación y participa en conferencias, cursos, libros, exposiciones y documentales. En el año 2011 recibió el premio Aula Abierta a la Investigación otorgado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla como reconocimiento a esta labor.


Defensa planetaria: cómo protegernos del impacto de grandes asteroides y cometas

En el entorno de la Tierra existen multitud de objetos potencialmente peligrosos. Si colisionasen contra nuestro planeta podrían producir una catástrofe de grandes dimensiones. Por ese motivo es fundamental estudiarlos, así como elaborar protocolos y técnicas de defensa planetaria que nos permitan protegernos de estos impactos.



Clotilde Montero

Profesora de Geografía e Historia, Historia del Arte y Patrimonio


Profesora de Geografía e Historia, Historia del Arte y Patrimonio en secundaria y bachillerato.
Lda. en Geografía e Historia (Universidad de Sevilla).
Máster en Análisis Histórico del Mundo Actual (UNIA/UPO).
Socia y miembro de la Junta Directiva de Astronomía Sevilla (AS). Responsable de la comisión de personas asociadas.

Mi afición al arte y a la astronomía me ha llevado a buscar nexos entre las dos disciplinas por ello he presentado dos ponencias en las charlas astronómicas de mi asociación incluidas en el ciclo mensual “El cielo del mes”:
– La primera de ellas “Arte y Astronomía” (febrero 2024).
– La segunda, similar a la que voy a presentar en la RADA (aunque en un formato más largo), ” Arte y carrera espacial. El programa de arte de la NASA desde los inicios hasta el Proyecto Apolo” (septiembre 2025). La charla ha tenido gran aceptación y, por ello, el presidente y los asociados de AS me han animado a presentarla a las Jornadas.


Arte y carrera espacial. El programa de arte de la NASA desde los inicios al Proyecto Apolo

La carrera espacial fue una época dorada de la ciencia y la ingeniería para la humanidad. Del lado estadounidense, veremos cómo se reflejan los programas Mercurio, Géminis y Apolo en las obras de arte (fundamentalmente pinturas). Los artistas recogen aspectos muy diferentes: las naves, los astronautas, el entorno, etc. Estas obras artísticas se constituyen tanto en un homenaje al camino de los seres humanos para llegar a la Luna como en una fuente documental precisa para analizar los diferentes programas espaciales que condujeron a la llegada a nuestro satélite. 


Mi carrito de compra